Salud psicológica y hábitos de consumo
En la actualidad los malestares psicológicos están
cambiando, generándose nuevos problemas y otros en declive. Muchos los
malestares observados desde la psicología, no solamente provienen del
individuo, sino que provienen del entorno social y cultural de donde se
desenvuelve el mismo.
Al respecto podemos encontrar en nuestra cultura que en los
últimos 20 años se encuentra en constante cambio y uno de los elementos es la
inserción en el proceso de modernidad, que muy particularmente nos involucra y
toca a un ritmo vertiginoso. Hace muchos años se consideraba por ejemplo que el
estar usando una computadora por más de tres horas se podría considerar nocivo
y en la actualidad la conexión entre las personas se ha tecnificado y se
realiza en la cotidianidad a través de diversos portales y sitio web y
dispositivos portátiles como los smarphones. Lo cual está generando de por sí
ya cambios en el modo de relacionarse, donde antes el comunicarse era una
actividad de encuentro y de piel, de sentir al otro, al compartir un espacio en
la que los sentidos participaban, la comunicación era interpesonal, lo cual
ahora se convierte en un encuentro a través de una interfase y limitada
probablemente a un par de sentidos en la mayor parte de los casos.
La tecnología presenta bondades como también despersonaliza,
y un problema en el que tropieza con frecuencia son las relaciones de pareja
que sucumben a los ofrecimientos de las redes sociales, con sus bondades al
acercarnos a personas distantes en conexiones de tiempo real, los email,
incluso quedan desfasados con los servicios de mensajería como Whatsapp y
softares que sincronizan los equipos móviles con los de escritorio que también dejaran
de serlo al ser la tendencia la movilidad en los diversos sistemas.
Es frecuente en la
nueva generación de jóvenes que desarrollan actividades de interacción a
través de las terminales móviles en los cuales expresan sus emociones y sentimientos
en iconos y emoticones. Fenómeno que es global y que en y no somos la excepción,
Sin embargo encontramos la fragilidad en los vínculos virtuales donde las
relaciones humanas se cosifican a un delete o un like.
Con la globalización el estilo de vida se ha transformado,
en ámbito como la alimentación, lo
social, educativo, lo íntimo y público, etc.
De tal forma que si tocamos el primer punto nos
encontraremos con un estilo de vida que la que actualidad está reinando la
comida rápida por citar un ejemplo, llena de calorías y que conlleva a una
nueva generación de peruanos con mayores niveles de obesidad, estrés, etc. El
acceso a los medios de comunicación masivo, como lo es la televisión y sus
capaciades de interacción con la red se
ha popularizado, los equipos se han vuelto accesibles a un alto porcentaje de
peruanos y este se ha convertido en una vidriera, donde se exponen los diversos
productos y nos invitan al consumo de lo
no necesario y que se convierte en vital.
Encontramos un día del amigo, un día que debe ser celebrado todo
el año, sin embargo este día se encuentra popularizado por el consumo de un
producto proveniente de una compañía productoras de bebidas alcohólicas y asociadas a la
felicidad y amistad.
La globalización nos genera nuevas pautas de
comportamiento, nuevos retos para el
profesional psicólogo que tiene que abordar problemáticas nuevas y diferentes a
las tradicionales, persistiendo los problemas desarrollados ahora en nuevos
escenarios.
![]() |
Globalizacion y comportamiento humano |